Tag

recien nacido

Browsing

Es un trastorno muy común en los bebés y no suele necesitar atención médica. Aunque no se lo puede prevenir, suele aparecer cuando el pequeño traga aire en exceso. “Hip, hip”. Nuestro bebé acaba de terminar su mamadera y de pronto comienza a tener hipo. A no preocuparse. Este es un trastorno muy común en los pequeños. Se trata de un acto reflejo que consiste en una contracción brusca y espasmódica del diafragma, que empuja el aire en los pulmones causando el cierre de las cuerdas vocales y produciendo un ruido característico. En la mayoría de los casos, no implica complicaciones para la salud y, por lo tanto, no precisa la consulta pediátrica. “Los episodios cortos de hipo son comunes en niños sanos y no requieren atención médica, pero cuando es crónico, es un hecho raro que puede llegar a ser debilitante para el paciente”, explica la Asociación Española de Pediatría (AEP). El hipo es…

Los recién nacidos suelen dormir ocho horas durante el día y otras ocho, durante la noche. Sin embargo no lo hacen más de dos horas continuas ni de la misma forma. El sueño es un estado de reposo que está presente en todas las personas y en todas las etapas de la vida, pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Los patrones de sueño de un bebé son muy distintos a los de un adulto. Conocer sus peculiaridades nos ayudará a transitar una etapa que muchas veces resulta agotadora ¿Cómo es el sueño normal en el bebé pequeño? En el recién nacido y hasta los tres meses de vida se habla de tres tipos de sueño: el sueño activo, el sueño tranquilo y el sueño indeterminado. Estos tres tipos de sueño se suceden de forma cíclica cada vez que el niño duerme. – Cuando el lactante de pocos meses…

Es una infección común y si se la diagnostica a tiempo, no es grave. Cómo detectarla y tratarla de manera efectiva. Si tu bebé muestra síntomas como enrojecimiento o inflamación de la parte blanca de uno o los dos ojos o detrás del párpado, lagrimea más de lo habitual o de forma asimétrica, presenta secreción blanca o amarillenta, signos de picazón o ardor, sensibilidad a la luz y lagañas, probablemente esté desarrollando un cuadro de conjuntivitis, la infección ocular más frecuente en el primer mes de vida. La conjuntivitis puede presentarse en forma aislada, o con el compromiso de los párpados (blefaroconjuntivitis) o de la córnea (queratoconjuntivitis). Puede ser de origen viral o bacteriano. Los patógenos que la causan suelen llegar a los ojos por vía directa a través de las manos, de las vías aéreas (nariz y boca) o hasta a veces por el pasaje a través del canal del parto al nacer.…

Los recién nacidos tienen todos sus sentidos desarrollados, no hablan pero lloran de diferentes maneras que debemos aprender a reconocer y diferenciar. Apenas salen del vientre materno, los vemos tan pequeños y frágiles que hasta nos da “miedito” tocarlos porque nos parece que se van a romper. Sin embargo, los bebés ya nacen con sus sentidos desarrollados y con características que les permiten comunicarse y hacernos entender sus necesidades. Los profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires elaboraron esta guía que nos ayuda a conocerlos mejor. La visión Los bebés ven desde el nacimiento y son capaces de alinear sus ojos con los de sus padres, si estos se colocan lentamente delante de ellos y a una distancia de 30 a 40cm. Prefieren las caras humanas a ningún otro objeto. También son capaces de imitar los gestos de los adultos y de moverse siguiendo el ritmo de una conversación La…