Es una de las más frecuentes en bebés y niños pequeños. Sus síntomas son mucho más inespecíficos que los que suelen tener los adulto. La infección urinaria es una enfermedad muy común en la infancia. Ocupa la tercera causa de infección en pediatría luego de la respiratoria y la digestiva. Es más frecuente en niñas que en varones, así como en la adolescencia y en el inicio de las relaciones sexuales. En los varones, se presenta habitualmente antes del año de edad y, muchas veces, está asociada a malformaciones de la vía urinaria. Luego de esa edad, es sumamente infrecuente. Es la inflamación, tanto del riñón como de las vías urinarias, por gérmenes (principalmente, bacterias). ¿Cómo está formado el aparato urinario? El aparato urinario está formado por los riñones, donde se forma la orina. Luego, la orina se traslada desde estos mediante unos conductos -llamados uréteres- hacia un reservorio (vejiga),…
Que los hijos crezcan seguros y autónomos es el deseo de la mayoría de las familias. Cómo fomentar en ellos una autoestima fuerte y definida sin transmitirles nuestras malas experiencias. Ninguna etapa es tan intensa, maravillosa y a la vez frágil como la infancia. Esas primeras experiencias que se transitan desde pequeños marcan no solo gran parte del rumbo de la vida, sino también la visión que se tiene de ella. El vínculo que se establece con los padres será el pilar del desarrollo para crecer con seguridad y autonomía. Pero si algo falla, la huella quedará ahí por siempre. Una infancia saludable, feliz e íntegra hace que el niño crezca sabiendo que es querido, que cada uno de sus pasos, de sus decisiones y de sus fallos, va a contar con el apoyo incondicional de su familia. El desarrollo de su autoestima irá a la par del afecto de…
La concepción sobre la infancia se ha ido transformando con el tiempo y la psicóloga María Rondán, nos invita a reflexionar acerca de nuestro lugar de adultos responsables de llevar adelante la crianza. El 21 de agosto se celebró en nuestro país el Día de las Infancias, antes llamado Día del Niño. En las redes sociales e incluso en alguna charla familiar no faltó el debate por el cambio de denominación. Ya sin el apuro por los regalos, ni las charlas apasionadas por el nuevo nombre, María Rondán, psicóloga y especialista en Crianza de la Asociación Civil Argentina de Puericultura ACADP nos invita a reflexionar sobre un día que es mucho más que una fecha comercial. Desde el 2020, la secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia promovió una nueva denominación para la celebración, que oficialmente pasó a llamarse Día de las Infancias con el objetivo de volver más inclusiva y abarcadora…
Los integrantes de La Bomba de Tiempo conversaron con nosotros y nos cuentan la importancia del ritmo en la infancia. En los seres humanos sentir el ritmo es algo muy natural. A los chicos le encanta producir sonidos y escucharlos. A través de ellos logran desarrollar su creatividad y encuentran una forma de expresarse. Entre algunos papás existe la creencia que la música es “un don” y que “seguir el ritmo” si no se cuenta con determinada percepción musical resulta imposible. Sin embargo, no es así. De todo esto y mucho más conversamos con María Bergamaschi y Luciano Larocca, ambos integran La Bomba de Tiempo, un grupo de percusión que practica la improvisación a partir de un sistema de más de 70 señas, con las que un director conduce a los músicos en escena. En su espectáculo Dale Ritmo proponen explorar el ritmo desde tres perspectivas diferentes: el cuerpo, la…
Aunque tiene mala prensa es una emoción que puede ayudar a los niños a ser cautos. Cómo acompañarlos para que se sientan seguros y tranquilos. En esa maravillosa película que es Monster, Inc se muestra uno de los grandes temas de la infancia: los miedos. El temor a “monstruos” que muchas veces aparecen de noche y se esconden en roperos y bajo la cama. Monstruos que no se ven pero que cada nene, cada nena sienten reales y sobre todo, atemorizantes. Pero no solo se trata de “monstruos” que aparecen de noche, a veces el miedo llega con un ruido fuerte, las escaleras mecánicas, las personas disfrazadas, las tormentas, a quedarse con la tía o alejarse unos metros de ese adulto que los protege. “El miedo es un sistema de alarma primitivo que les permite a los niños/as evitar situaciones que puedan llegar a ser potencialmente peligrosas para ellos. Por…
Leerles cuentos a los chicos fortalece el vínculo familiar pero además de entretenerlos, ejercitan y desarrollan su mente entre múltiples beneficios. Leer un cuento con los chicos no es solo una actividad para muchos placentera, también es emprender un maravilloso viaje hacia mundos inexplorados, desconocidos, fantásticos y sumergirse en historias conmovedoras. “Leer aumenta la curiosidad, el vocabulario y la concentración, además desarrolla la imaginación. Conocer otras historias les permite desarrollar la empatía e identificar sus emociones”, señala Roxana Inés Arlia, autora de “El viaje de Salvatore” y “Malala una jirafa suelta en Buenos Aires” y destaca que además contribuye a afianzar los vínculos desde el amor. Los mejores libros para los más chicos son los que proponen aventuras, pequeñas o grandes y que los invitan a identificarse de alguna manera con el protagonista. A partir de los cinco años, los chicos tienen la fantasía de que pueden superar todas las…
Los días lindos son ideales para disfrutar del verde y el sol. Algunas sugerencias para que chicos y grandes disfruten tranquilos. Con la primavera llegan los días soleados y agradables. Guantes, abrigos y bufandas se guardan para darle la bienvenida a los pantalones cortos y las remeras. Los días más largos y las temperaturas cálidas invitan a pasar más tiempo fuera de las casas ya sea en plazas, parques, playas o donde encontremos un poquito de verde y naturaleza. Las salidas al aire libre son un momento ideal para el disfrute pero para que eso ocurra es ideal tener en cuenta algunos consejos. Sol Un buen día de sol es una gran invitación para salir de la casa. Sin embargo hay que tener mucho cuidado para que este gran amigo no se transforme en un enemigo. “Ponerse rojo como un tomate” suele ser una experiencia no solo desagradable tanto para…
Son prácticas y útiles, pero requieren medidas de prudencia para evitar accidentes. Habitar en una vivienda amplia no siempre es una realidad posible para todas las familias. Por otra parte, en los últimos años las medidas de las casas, en particular de los departamentos, se redujeron y las dimensiones de los cuartos, también. Por eso, las camas superpuestas -llamadas cuchetas o marineras- son una solución. Estas camas resuelven los problemas de espacio pero a veces son un factor de riesgo para los chicos. Son frecuentes las caídas desde la parte alta ya sea en una situación de juego o de sueño y desde la escalera. Puede pasar que quede atrapada alguna de las extremidades de los chicos o golpes con ventiladores de techos o lámparas. Los golpes pueden provocar lesiones menores como chichones o cortes superficiales pero desde la Sociedad Argentina de Pediatría advierten que “Las lesiones mayores son politraumatismos,…
Cuando los chicos juegan hacen algo más que entretenerse. El juego desarrolla diferentes capacidades y como familia es importante conocerlas. Durante la infancia, el juego del niño/a pone de manifiesto su mundo interior. Desde que nacen, los bebés ya se muestran en condiciones de conocer y reconocer el mundo que los rodea: así entrarán en intercambio sus capacidades innatas con sus otros significativos del entorno (mamá, papá, abuelos, hermanos, etc). En un bebé observamos gestos, expresiones sensoriales, llantos, sonrisas, vocalizaciones tempranas: son todos movimientos que el pequeño/a emite hacia el exterior. Las respuestas de los adultos a estos movimientos, dan comienzo al intercambio lúdico que conducirá a la simbolización y a la constitución del lenguaje. Diana García Dilba, Psicóloga (M.N. 67.130) nos brinda más pistas sobre el maravilloso mundo y las etapas del juego. En los bebés, la búsqueda de reconocimiento del propio cuerpo instala los primeros juegos. Los adultos…