Tag

Crianza

Browsing

¿Notaste que los chicos prefieren el agua saborizada? ¡Y si, buscan lo divertido y todo aquello que tenga más sabor! Pero también nos surge laduda de si es una opción saludable. Los jugos y licuados de fruta caseros tienen sus beneficios pero, ojo, ¡hay algunas desventajas que tenés que saber! Si sos de preparar bebidas frutales, no podes pasar por alto estas recomendaciones: ● ¿Sale un exprimido? Uno a la mañana o a la tarde es una alternativasana para que los niños consuman frutas cuando quizás no quieren elfruto de forma tradicional. Pero, ¡hay un problema! La fibra y pulpaqueda concentrada en lo residuos, que muchas veces, descartamospara hacer el jugo. Por carecer de fibra dietética, los exprimidos pueden no ofrecersuficientes propiedades nutritivas y predisponer a los niños a una ingesta excesiva de calorías. Sobre esto, la nutricionista Antonella Palazuelo recomienda que estetipo de jugos se tomen cada tanto y…

Si siempre buscas la manera de que tu bebé aproveche el día al máximo, duerma lo suficiente y agote sus energías con mucha diversión… ¡Esta nota es para vos! Sabemos que un crecimiento saludable es tu principal preocupación y por eso no queremos dejar de lado la combinación: jugar, dormir y usar tecnología, que es tan típica en nuestros días y siempre genera dudas. ¿Es bueno el contacto con tecnología? ¿Cuántas horas al día? Pero, tranquilos… Te dejamos un par de tips a tener en cuenta para que nada se nos escape de las manos: > Juegos. Según Nora Trigueros -Pediatra- la interacción es el ingrediente principal de toda la crianza. ¿A qué jugamos? Los juegos de mesa pueden ser una buena opción, porque aprenden a manejar reglas, respetar tener turnos, y más adelante pensar estrategias. Los peluches, muñecos y hasta los autos, ¡pueden hablar! Permitirles volar la imaginación y creatividad…

Durante el desarrollo de tu bebé llega el tan esperado momento (por vos) de que ¡Deje los pañales! Sin embargo puede ser uno de los procesos más difíciles de la crianza: algunos días se ven encantados con la idea de ir al baño solos, otros días parece que nunca va a pasar. ¡A no volvernos locos! les traemos recomendaciones prácticas para que el tema de los pañales ya no sea un dolor de cabeza y la odisea de dejarlos se convierta en éxito asegurado.Antes que nada, debemos entender que el proceso de dejar el pañal debería de ser una decisión acompañada por adultos en los que el niño o la niña confía. El amor por ellos es lo que hará que voluntariamente el niño/a pierda la libertad de satisfacer una necesidad propia en el momento que la siente para sostener la tensión que implica retener y hacerlo en el lugar…

Nada de listas de reproducción en Spotify con música para bebés, ni tampoco de sonidos del mar o de la naturaleza. A nivel sonoro, lo que más calma a los bebitos es el famoso ruido blanco. Se trata del sonido que emiten ciertos aparatos electrónicos como el lavarropas, el lavavajillas, la aspiradora, el ventilador de techo, el secador de pelo, etc. ¿Pero por qué tienen estos sonidos la particularidad de calmar al bebé? En primer lugar, porque poseen todas las frecuencias sonoras y encima a la misma potencia; eso hace que sea constante, genere calma y ayude al bebé a conciliar el sueño. Otro beneficio es que tiene la particularidad de enmascarar otros sonidos del ambiente, como el ruido de los autos, los ladridos de perros, etc. y así, al acallar otros estímulos auditivos, produce una especie de aislamiento sonoro. Se lo conoce como “ruido blanco”, ya que es el…

Todo cambia cuando los bebés empiezan a gatear y a tener todo al alcance de la mano. Ahora los enchufes, adornos, puertas de alacenas y cajones se transforman en un potencial peligro. Es importante recalcar, aunque no lo parezca, que a la hora de prevenir accidentes domésticos la responsabilidad siempre es de los adultos. Te contamos que podés hacer para adaptar tu hogar y que este sea “Baby Friendly”. Escaleras Las escaleras son todo un tema, es obvio que no se pueden eliminar -a diferencia de los adornos y otros objetos problemáticos-. En esos casos, se recomienda que “tengan puertas que impidan el paso a la misma, tanto arriba como abajo. Pueden ser puertas que se plieguen, de madera o de tela tipo cortina roller. Lo recomendable es que no sean totalmente macizas, sino que se pueda ver un poco a través de ellas, así puede fluir la luz y…

Aunque curses las primeras semanas de embarazo o tengas un bebé recién nacido, es probable que ya hayas escuchado hablar de la crisis o angustia del octavo mes. Es que esta etapa es crucial en el desarrollo psíquico del bebé, es entonces cuando aprende a distinguir que él es un ser independiente de su mamá y comienza a diferenciar el mundo exterior de su propio cuerpo.Claro que los bebés no son de manual, ni todo es exacto; en algunos casos, esta angustia puede manifestarse un poco antes, alrededor de los seis meses, y en otros algo después. ¿Cómo saber si mi bebé está atravesando esta etapa?La edad cronológica entonces, no siempre es determinante. Lo mejor para darse cuenta es estar atenta a algunos comportamientos. El más común es que reclame la presencia de su mamá de manera constante y que se altere cuando ella se va, incluso cuando permanezca con…

Los dispositivos móviles están en todas partes y evitarlos es casi misión imposible pero se sabe que son perjudiciales para los bebés. “Según la Academia Americana de Pediatría, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología: ni móviles, ni tablets, ni televisores”, explica la Dra. Nora Zonis, pediatra de Swiss Medical Center.La Sociedad Argentina de Pediatria (SAP) adhiere a la misma recomendación, según explican “el sistema nervioso central se desarrolla significativamente entre el nacimiento y los 36 meses, por lo que los estímulos que se reciban en esta etapa serán muy importantes. En este contexto, es que remarcan que las pantallas no colaboran con el desarrollo del lenguaje, ni con la interacción humana”. La responsabilidad de los adultosPero el teléfono celular -cuando no la tablet y otros dispositivos de ese tipo- forman parte de la escena familiar cotidiana; incluso se usan para sacarles…

Límites, una palabra que genera millones de preguntas ¿a partir de cuándo ponerlos? ¿cuándo se pasa de lo necesario al exceso? Ya nadie duda que son necesarios. “Los niños necesitan de ellos para sentirse seguros y les proporcionan la tranquilidad de qué hay alguien que los cuida. Los ordenan” explica Mariela Blaum, pediatra de Swiss Medical Center. El momento indicadoSi bien es cierto que un bebé recién nacido o de pocos meses, está lejos de comprender el significado de un “te amo” ese razonamiento no impide a los padres decírselo en forma casi constante; por qué, entonces, cuando se trata de decir “no” aparecen tantas preguntas. Si un bebé hace algo peligroso no habría motivos para frenarlo desde lo discursivo: “Sabemos que los primeros meses de vida los bebes no entienden el significado de las palabras pero sí comprenden la entonación, la emocionalidad de las mismas y por ende, terminan…

Nadie lo duda, que los bebés y niños duerman la siesta es beneficioso para los padres; ese es el momento para hacer todo lo que no se pudo mientras ellos estuvieron despiertos; pero lo cierto es que hasta los 3 o 4 años este descanso diurno favorece el aprendizaje y les ayuda a reducir la hiperactividad, la ansiedad y depresión. “Para los más pequeños, el descanso diurno es tan importante como el de la noche. Durante los primeros cuatro o cinco años de vida se recomienda que los niños descansen después de comer, les permite estar más tranquilos, menos irritables, sociables, atentos y les ayuda a asimilar mejor lo aprendido”, explica la Dra. Cecilia Avancini, jefa de Pediatría de Vittal. Cuánto deben dormirSi bien cada bebé y niño es un ser individual, existen ciertos parámetros que sugieren la duración de la siesta ideal; así, según la Sociedad Argentina de Pediatría,…