Autor

Carestino

Browsing

Nunca armaste un “equipaje” tan importante en tu vida como este, el bolso que vas a llevar al sanatorio u hospital donde darás a luz y conocerás al amor de tu vida. Cómo hacer que no falte nada, pero tampoco cargarte en exceso y después no encontrar las cosas (además, tené en cuenta que vas a recibir obsequios y los bultos se van a multiplicar). Aquí un listado de lo justo y necesario: Administrativo Orden de internación del médico (averigua en tu obra social o prepaga si te lo exigen)DNI, tuyo y el de tu acompañante.Credencial de la obra social o prepaga.Estudios como ecografías, análisis de sangre, monitoreos, etc. Sobre todo, los últimos.Plan de parto, si tenés uno. Para vos Tres camisones para amamantar, con abertura al frente o de breteles finitos que te permitan darle el pecho a tu bebé.Toallas higiénicas post parto. Es probable que te las entreguen…

Aunque curses las primeras semanas de embarazo o tengas un bebé recién nacido, es probable que ya hayas escuchado hablar de la crisis o angustia del octavo mes. Es que esta etapa es crucial en el desarrollo psíquico del bebé, es entonces cuando aprende a distinguir que él es un ser independiente de su mamá y comienza a diferenciar el mundo exterior de su propio cuerpo.Claro que los bebés no son de manual, ni todo es exacto; en algunos casos, esta angustia puede manifestarse un poco antes, alrededor de los seis meses, y en otros algo después. ¿Cómo saber si mi bebé está atravesando esta etapa?La edad cronológica entonces, no siempre es determinante. Lo mejor para darse cuenta es estar atenta a algunos comportamientos. El más común es que reclame la presencia de su mamá de manera constante y que se altere cuando ella se va, incluso cuando permanezca con…

Los dispositivos móviles están en todas partes y evitarlos es casi misión imposible pero se sabe que son perjudiciales para los bebés. “Según la Academia Americana de Pediatría, los bebés de 0 a 2 años no deben tener contacto alguno con la tecnología: ni móviles, ni tablets, ni televisores”, explica la Dra. Nora Zonis, pediatra de Swiss Medical Center.La Sociedad Argentina de Pediatria (SAP) adhiere a la misma recomendación, según explican “el sistema nervioso central se desarrolla significativamente entre el nacimiento y los 36 meses, por lo que los estímulos que se reciban en esta etapa serán muy importantes. En este contexto, es que remarcan que las pantallas no colaboran con el desarrollo del lenguaje, ni con la interacción humana”. La responsabilidad de los adultosPero el teléfono celular -cuando no la tablet y otros dispositivos de ese tipo- forman parte de la escena familiar cotidiana; incluso se usan para sacarles…

El número telefónico del pediatra figura en la lista de favoritos de papás y mamás, es que a veces las dudas suelen ser muchas: ¿es normal que llore tanto? ¿cuántos días puede estar sin hacer caca? ¿por qué llora tanto? ¿tendrá cólicos? Algunos padres suelen ser más relajados que otros, pero los temores siempre existen y nada mejor que un profesional para despejarlos.Lo cierto es que, si bien nada reemplaza la consulta con el médico, existen algunas pautas que pueden servir de guía en momentos así, tanto en recién nacidos como en niños más grandes. La Dra. Cecilia Avancini, jefa de Pediatría de Vittal, comparte algunos tips para saber cuándo es momento de dirigirse a una guardia o llamar al doctor: Si llora de forma fuerte, constante e inconsolablePrimero lo básico, hay que constatar que el bebé no tenga hambre, que esté higienizado y controlar la temperatura. Si todo lo…

En Argentina queda mucho camino por recorrer en materia de licencias por maternidad y paternidad; ya que los recientes padres cuentan con tan sólo 90 días para las mujeres y 2 para los hombres. Eso, por supuesto, en el caso de los trabajadores en relación de dependencia, ya que los monotributistas y trabajadores informales no están contemplados y quedan librados a su suerte (en algunos casos para mejor, ya que pueden manejar sus tiempos, y en otros para peor, dado que si no trabajan dejan de percibir ingresos).Lo cierto es que, si los padres trabajan, más tarde o más temprano deberán “despegarse” de su bebé para retomar las actividades cotidianas. Es entonces cuando suelen surgir los sentimientos de culpa y angustia. ¿Existe un momento ideal para regresar al trabajo?Muchas veces se dice que los bebés más pequeños -de dos o tres meses- se adaptan mejor a esta situación que aquellos…

Es probable que hayas escuchado que la carne picada o poco cocida es peligrosa para los niños, pero quizás no sepas el motivo. La recomendación de evitarla se relaciona con que allí puede encontrarse la bacteria llamada escherichia col (E.Coli), la cual produce una toxina que causa el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Esta enfermedad es muy temida, ya que sus secuelas pueden ser muy graves, desde una insuficiencia renal severa hasta la muerte. Claro que la carne mal cocida no es el único alimento en el que se encuentra esta bacteria, también se incluyen la leche sin pasteurizar, los productos elaborados a partir de ella, las aguas contaminadas de piletas o lagos y los vegetales lavados con estas. Pero, además, el SUH se contagia a través del contacto cercano y frecuente con una persona infectada, por ejemplo, dentro de una familia o una guardería infantil. Los menores de cinco años…

“No te podés descuidar ni un segundo” es la frase más común entre quienes tienen un bebé o niño en el hogar y su popularidad se debe a que es verdadera. Los accidentes más comunes son golpes en la cabeza, cortes en la boca, heridas sangrantes e intoxicaciones. Te contamos cómo actuar de forma rápida y eficaz en cada uno de estos casos: Golpes en la cabeza Primero hay que evaluar qué tipo de traumatismo es, estos pueden ir desde leves -un hematoma superficial que se conoce como “chichón”- hasta graves, en el que un coágulo puede comprimir el cerebro. Algunos indicadores de peligro son:- Hemorragia en alguna parte de la cabeza.- Pérdida de consciencia, la cual puede suceder tanto apenas ocurrió el golpe como varios días después. En ese sentido, un buen síntoma es el llanto post golpe ya que indica el registro por parte del bebé o niño.…

Límites, una palabra que genera millones de preguntas ¿a partir de cuándo ponerlos? ¿cuándo se pasa de lo necesario al exceso? Ya nadie duda que son necesarios. “Los niños necesitan de ellos para sentirse seguros y les proporcionan la tranquilidad de qué hay alguien que los cuida. Los ordenan” explica Mariela Blaum, pediatra de Swiss Medical Center. El momento indicadoSi bien es cierto que un bebé recién nacido o de pocos meses, está lejos de comprender el significado de un “te amo” ese razonamiento no impide a los padres decírselo en forma casi constante; por qué, entonces, cuando se trata de decir “no” aparecen tantas preguntas. Si un bebé hace algo peligroso no habría motivos para frenarlo desde lo discursivo: “Sabemos que los primeros meses de vida los bebes no entienden el significado de las palabras pero sí comprenden la entonación, la emocionalidad de las mismas y por ende, terminan…

Nadie lo duda, que los bebés y niños duerman la siesta es beneficioso para los padres; ese es el momento para hacer todo lo que no se pudo mientras ellos estuvieron despiertos; pero lo cierto es que hasta los 3 o 4 años este descanso diurno favorece el aprendizaje y les ayuda a reducir la hiperactividad, la ansiedad y depresión. “Para los más pequeños, el descanso diurno es tan importante como el de la noche. Durante los primeros cuatro o cinco años de vida se recomienda que los niños descansen después de comer, les permite estar más tranquilos, menos irritables, sociables, atentos y les ayuda a asimilar mejor lo aprendido”, explica la Dra. Cecilia Avancini, jefa de Pediatría de Vittal. Cuánto deben dormirSi bien cada bebé y niño es un ser individual, existen ciertos parámetros que sugieren la duración de la siesta ideal; así, según la Sociedad Argentina de Pediatría,…