Qué es, cuáles son los síntomas, cómo se transmite, se trata y se previene esta infección respiratoria que afecta sobre todo a los menores de un año.

La bronquiolitis es una infección respiratoria aguda que ocurre con mayor frecuencia en los meses de otoño-invierno. Puede ser causada por distintos virus; el más común es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). El VSR también causa infecciones respiratorias, como la neumonía, que pueden ser graves en adultos mayores.

“Casi todos los casos son de bronquiolitis debido a la circulación del VSR y la mayoría de los pacientes son menores de un año. Esta enfermedad, que afecta las vías aéreas inferiores o bronquiolos, ataca en especial a los más pequeños, y es la causa más frecuente de internación en chicos menores de un año”, precisó a Infobae la doctora Ángela Gentile (MN 49908), jefa de Epidemiología de ese hospital y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

¿Cuáles son los síntomas de la bronquiolitis?

El virus sincicial respiratorio afecta las vías aéreas pequeñas (inflamación de los bronquiolos), provoca distintos grados de dificultad para respirar y se manifiesta con agitación, tos, decaimiento, dificultad para alimentarse o dormir. Por eso, se puede padecer:

– Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.

– Hundimiento del pecho al respirar.

– Tener más de 38° de fiebre de manera persistente y/o mocos.

– Sufrir pérdida del apetito.

– No poder beber o amamantarse.

– Estar decaído y verse enfermo.

¿Existe un tratamiento contra la bronquiolitis?

Al no existir tratamientos para el virus (no hay jarabes ni antibióticos), las autoridades sanitarias advierten que es fundamental controlar que el compromiso respiratorio no afecte la oxigenación normal y asegurarse de que el bebé pueda alimentarse e hidratarse lo suficientemente bien, pese a la dificultad respiratoria.

¿Por qué ocurren las internaciones y cuadros graves?

Ana María Balanzat, jefa del Departamento de Pediatría del Hospital de Clínicas, señaló que el aspecto crítico de la patología ocurre cuando la enfermedad progresa y el pulmón no puede cumplir con su función básica de oxigenación, lo que conlleva a un cuadro de insuficiencia respiratoria. “La falta de oxígeno en sangre y tejidos, y la acumulación de dióxido de carbono pueden poner en peligro la vida del niño que la padece. En estas situaciones se requiere internación y administración de oxígeno”, explicó.

¿Qué medidas hay que tomar para prevenir una bronquiolitis?

“Como no existe una vacuna que evite el contagio, y para prevenir cuanto sea posible la trasmisión del virus, lo recomendable es llevar adelante una serie de hábitos que permitirán cuidar al bebé”, destacó Gentile. Entre ellos mencionó:

– Cumplir el calendario nacional de vacunación y con las vacunas que determine el pediatra, tanto para el bebé como para quienes conviven con él.

– Concurrir a los controles rutinarios con el médico.

– Evitar la contaminación ambiental con humo (ya sea de cigarrillo u otros) y evitar el hacinamiento.

– Impulsar y mantener la lactancia materna.

– Cuidar la higiene; mantener las manos limpias de quienes están en contacto con el menor. Especialmente el contacto con los hermanos.

En un comunicado difundido el domingo, el Ministerio de Salud de la Nación señaló que si el niño tiene una infección respiratoria, se debe acudir inmediatamente a un centro de salud más cercano. Además, es sumamente importante no automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.

¿En cuántos días se cura la bronquiolitis?

La mayoría de los pacientes con bronquiolitis se curan en aproximadamente dos semanas. En algunos casos pueden quedar con mayor sensibilidad bronquial durante un tiempo y ser propensos a cuadros recurrentes de dificultad respiratoria. Se puede tener bronquiolitis más de una vez, aunque en general las reinfecciones son menos agresivas.

¿Cómo se transmite el virus de la bronquiolitis?

Según precisó el Ministerio de Salud de la Nación, los virus que causan infecciones respiratorias agudas se transmiten de una persona a otra por el contacto directo entre las manos y superficies contaminadas, y a través de las secreciones nasales o las gotitas de saliva que viajan por el aire cuando una persona enferma habla, estornude o tose. Por eso es importante:

– Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.

– Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.

– Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.

– Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.

– Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.

– Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los chicos.

– Ventilar siempre los ambientes.

– Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Por qué es importante vacunarse contra la gripe para evitar cuadros graves de bronquiolitis?

Ante la llegada de los fríos más intensos y el incremento estacional de casos del virus influenza que se espera para las próximas semanas, el Ministerio de Salud de la Nación insta a vacunarse contra la gripe a todas las personas menores de 2 años, gestantes, adultas mayores y con enfermedades crónicas, a fin de disminuir complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes relacionadas a esta enfermedad.

“Las vacunas se encuentran disponibles en todos los vacunatorios y centros de salud del país y son gratuitas para los grupos de riesgo. La vacunación antigripal se inició el 17 de marzo con el fin de lograr las mayores coberturas en cada uno de los grupos incluidos en la estrategia antes de la llegada de los fríos más intensos y proteger a los más vulnerables de complicaciones graves”, indicaron desde la cartera sanitaria nacional.

El infectólogo Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, explicó que, con la llegada del otoño y las bajas temperaturas, es fundamental cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación y consultar al médico de cabecera sobre vacunas a aplicarse en la temporada invernal. 

El experto infectólogo enfatizó que “Es muy importante que la población cumpla con la recomendación de la vacunación para la gripe, que es gratuita para los niños entre 6 y 24 meses, los mayores de 65 años, las personas con patologías de riesgo, junto con las mujeres embarazadas y el personal de salud”.

¿Quiénes son las personas más vulnerables ante la bronquiolitis?

“Se considera grupo de riesgo a los bebés nacidos prematuramente de bajo peso, o con ciertas afecciones pulmonares producto de haber recibido ventilación mecánica por largo tiempo —puntualizó Gentile—. También forman parte del grupo considerado más vulnerable los niños con cardiopatías congénitas”.

Y tras asegurar que “en todos los lactantes pequeños, pero en especial en los de alto riesgo, deben efectuarse recomendaciones de prevención de las infecciones respiratorias”, manifestó que “estas incluyen la promoción de la lactancia materna, evitar el humo en la habitación, el lavado de manos sistemático antes de tocar al niño y evitar en lo posible contacto con niños de edad escolar en época invernal”.

¿Por qué hay más casos de bronquiolitis en la actualidad?

“En Argentina, como a nivel global, la circulación de influenza y de otros virus se interrumpió con la llegada de la pandemia por COVID-19, especialmente durante los años 2020 y 2021. Luego de este período, el virus de la gripe volvió a circular con un comportamiento inusual, por lo que resulta importante que las personas que presenten algún factor de riesgo se vacunen oportunamente, idealmente antes del comienzo del invierno”, indicaron desde la cartera sanitaria que dirige Carla Vizzotti.

Fuente: Infobae

Avatar photo
Autor

Escriba un Comentario