Las consideraciones a tener en cuenta no son iguales que cuando el parto es natural. Algunas pistas para evitar complicaciones y sorpresas Los días siguientes al nacimiento del bebé suelen ser uno de los momentos más difíciles para las mamás -sobre todo las primerizas- y las familias. El llamado post parto puede ser todavía más complejo para las que atravesaron un parto por cesárea. Después de cualquier nacimiento, una mujer necesita permitir que su cuerpo descanse y se recupere. Idealmente, esto significa poco o ningún trabajo de casa, y no correr detrás de los otros hijos pequeños. Por eso, si se es una mamá sola o la pareja debe volver al trabajo poco después del nacimiento del bebé, una buena ayuda será organizar un equipo de apoyo antes del nacimiento -que puede incluir a la familia, amigos, o una doula posparto- y que colabore luego del parto. En el caso…
La musicoterapia es un instrumento terapéutico que transforma una etapa que puede ser dolorosa en una experiencia positiva. El deseo de tener un hijo despierta muchas sensaciones y profundas expectativas. Pero no siempre la búsqueda de un bebé se logra en los tiempos y con los resultados esperados y el gran paso para formar una familia se convierte en una experiencia muy estresante, impactando de manera negativa tanto en lo físico como en lo emocional. La infertilidad puede generar diferentes reacciones y tener numerosas consecuencias en la salud de la pareja y de cada uno de los miembros a nivel individual, ya que provoca una ruptura en los proyectos que habían trazado juntos. Es una crisis que, muchas veces, puede producir tensiones, frustraciones, desencuentros y hasta aislamiento social. Estas emociones pueden enfrentarse. Para ello, es adecuado que un equipo de profesionales especializado brinde atención y un acompañamiento integral que contemple…
En la infancia sentir temor es algo frecuente, pero en casos extremos pueden llegar a ser un trastorno de conducta. Algunas sugerencias para combatir esta manifestación emocional. Todos conocemos la palabra miedo, y a veces esta emoción nos genera temor. Sin embargo, experimentarlo es normal, sano y ayuda a adaptarnos a diversas circunstancias. Tanto en los niños como en los adultos la sensación de angustia provocada por la presencia de una amenaza real o imaginaria consiste en una respuesta fisiológica, cognitiva y conductual de alerta y defensa frente a los peligros. Es adaptativa, ya que responde a un estímulo externo amenazante identificable. Si esta respuesta aparece sin que exista tal peligro, o su intensidad y/o frecuencia son desproporcionadas, hablamos de ansiedad. A lo largo del desarrollo, hay miedos, como el temor a dormir solo o estar a oscuras, que los niños transitan de forma normativa. Hablamos de fobia cuando aparece miedo…
Algunas mujeres padecen este temor irracional. Pistas para saber cómo enfrentarlo El embarazo y el parto son dos momentos de gran alegría para la mayoría de las familias. A pesar de la ilusión que supone este tiempo, la realidad es que también puede ser una gran fuente de estrés y ansiedad para las personas gestantes. De hecho, es completamente normal que existan preocupaciones alrededor del dolor del parto o la posibilidad de que algo salga mal. Pero cuando los miedos son muy intensos, recurrentes, irracionales y desproporcionados, estamos ante lo que se denomina tocofobia ¿Qué es la tocofobia? Es el miedo irracional al embarazo y al parto. Las mujeres que tienen esta fobia acaban padeciendo de un miedo patológico, de tal forma que evitan quedar embarazadas o dar a luz de la manera tradicional. Las mujeres que experimentan estos pensamientos negativos del embarazo suelen evitar quedarse en este estado a pesar de que desean tener hijos.…
Son episodios que asustan y mucho a la familia. Cómo reconocerlas y qué hacer ante estas situaciones. Cada día nuestro cerebro procesa miles de millones de impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas a una velocidad que alcanza los 300 kilómetros por hora. Es gracias a esto que uno de nuestros principales órganos cumple con el objetivo de coordinar todas las funciones de nuestro organismo. Algunas situaciones pueden producir una variación que daña el funcionamiento de este impresionante mecanismo: las convulsiones. Se trata de un trastorno súbito de la función y de la actividad eléctrica de las neuronas que descargan en forma exagerada o desorganizada los impulsos eléctricos. Sus síntomas pueden ser de leves a graves y muchos papás se preguntan cómo identificar una cuando el bebé o un niño las padece. Desde el portal de la Sociedad Argentina de Pediatría señalan estos síntomas: Se desmaya o se…
Este masaje terapéutico de origen hindú aporta importantes beneficios para el desarrollo y el bienestar del pequeño, y también para los papás. Te enseñamos, paso a paso, cómo realizarlo. El masaje Shantala es un arte milenario procedente de la India e introducido en Occidente por el doctor Frederick Leboyer en los años 50. Esta técnica permite comunicarse con los recién nacidos tras su nacimiento, ya que el tacto es el sentido principal a través del cual los bebés descubren el mundo exterior. El masaje Shantala se basa en la presión suave y los movimientos descendentes lentos, y su objetivo es la relajación del bebé. Además, es una técnica que posee beneficios tanto físicos como emocionales. Cómo se hace Lo primero que debemos hacer es sentarnos sobre el suelo con las piernas cruzadas, mantener la espalda recta y colocar al bebé acostado sobre las piernas antes de comenzar la serie de masajes. Para empezar, debemos untarnos las manos con un aceite natural o con la crema para hidratar al bebé. Realizaremos movimientos de forma muy suave y sin ejercer demasiada presión.…
Displasia de cadera, el correcto uso de zapatos, y fracturas y esguinces son algunos de los factores ante los que los padres deben estar alertas y consultar al traumatólogo. En la lista de enfermedades de la infancia, las virales suelen ocupar los primeros lugares de consultas médicas. Sin embargo se debe estar alerta frente a situaciones que muchas veces implican visitar a un traumatólogo y no solo en caso de huesos rotos que requieren yesos. 1. Primera visita al traumatólogo: chequeo de displasia de cadera La displasia de cadera es una de las malformaciones congénitas más frecuentes entre la población. Se estima que 1 de cada 500 nacidos tiene este problema. Su pesquisa debe realizarse a los 3 meses de vida con una radiografía de pelvis; si existen factores de riesgo para displasia, el diagnóstico se adelanta con una ecografía al mes de vida. Si se diagnostica tempranamente, el tratamiento implica usar las llamadas correas de Pavlik, un arnés…
Los padres de los padres son figuras muy importantes en la vida de una familia ya que tienen experiencia en la crianza. Además, si fueron buenos papás, suelen ser mejores abuelos Un dicho asegura que “a los hijos se los cría y a los nietos se los malcría”. Sabiduría popular o no, lo cierto es que la presencia de los abuelos en la vida de los hijos de sus hijos crea un lazo único que enriquece y hace más fácil la experiencia de crecer en familia. Algunos abuelos disfrutan de sus nietos en momentos de puro juego y placer, sin necesidad de hacerse cargo ni de su educación ni de sus necesidades. Otros, por diferentes motivos, son convocados para transformarse en los cuidadores sustitutos de los padres. Muchos perciben su aporte a la crianza de los nietos como un regalo de la vida, como otra nueva oportunidad de sentirse útiles…
El restaurante es un lugar ideal para que los pequeños prueben cosas nuevas, pero es aconsejable planificar la experiencia Preparar a nuestros hijos para disfrutar en un restaurante requiere un poco de esfuerzo. No todo junto, no de un día, sino de una construcción. Todo redunda en los beneficios que trae asociado poder compartir esa experiencia que genera vínculos con la familia, la comida y la comunidad. Los niños son como esponjas, cuantas más actividades compartimos con ellos, más aprenden del mundo y de cómo desenvolverse en este. Aprenden cómo vincularse con respeto y atención en un ambiente lleno de estímulos y también a valorar la comida rica. Esto es algo que se atesora de por vida. Una buena idea es empezar a practicar en casa, haciendo de vez en cuando una comida formal en la cual participen. Aunque seamos flexibles con los rituales y modales en el día a…
Es un tiempo lleno de emociones y cambios donde los chicos pasan de derretirnos con su sonrisa a estallar de llanto. La etapa evolutiva conocida comúnmente como los “terribles dos” marca el comienzo del periodo en la que el niño comienza a interactuar de una manera más compleja con el ambiente. Durante este momento del desarrollo surge una mayor autonomía. Esto viene marcado principalmente porque su desarrollo motor evolucionó, lo que le permite perfeccionar su psicomotricidad gruesa y realizar actividades como correr, andar, saltar o subir escaleras con mucha más destreza. Otra característica de esta etapa es la aparición del “no” en su discurso, como resultado de su deseo de independencia. Asociado a esto surge otra característica de los llamados “terribles dos”: el intento del niño de imponer lo que desea y las intensas rabietas o caprichos que pueden surgir cuando no obtiene lo que quiere. Se trata de un momento de muchos cambios familiares. Es normal…